FinanzasÚltimas Noticias

Dólar e inflación: impacto de la guerra arancelaria en Argentina

La situación cambiaria en Argentina se encuentra en una fase crítica, marcada por la incertidumbre global y la presión interna. Con el esquema del crawling peg que se ajusta al 1% mensual, el país enfrenta desafíos significativos ante una inflación que no logra ceder, acumulando cinco meses consecutivos cerca del 2%. Este contexto se ve agravado por la aversión al riesgo en los mercados internacionales, impulsada por la guerra comercial y los aranceles impuestos por Donald Trump.

La falta de reservas del BCRA y la ausencia de definiciones claras por parte del FMI complican aún más el panorama. La creciente presión de los aranceles ha comenzado a impactar negativamente en los precios de los commodities, afectando directamente la economía local y generando dudas sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiario.

El BCRA sigue sin acumular reservas y el FMI sin dar precisiones, en un contexto global desafiante.  ambito.com

Aumento de la aversión al riesgo y su impacto en los commodities

Las recientes decisiones comerciales de Trump han tenido un efecto dominó en los mercados. La expectativa de recesión en Estados Unidos ha comenzado a reflejarse en la baja de precios de productos clave, como la soja, cuyo valor cayó de u$s378 a u$s361 por tonelada en cuestión de días. Además, el precio del petróleo ha descendido a niveles preocupantes, alcanzando mínimos de cuatro años en u$s64 por barril.

Estos cambios están generando pérdidas estimadas en u$s1.960 millones en el frente externo, afectando la balanza comercial de Argentina y complicando aún más la gestión de reservas por parte del BCRA.

Expectativas sobre el esquema cambiario

Con la confirmación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ha aumentado la incertidumbre sobre posibles modificaciones en el esquema cambiario. A pesar de que la demanda de dólares se mantiene, los inversores están adoptando una postura más cautelosa. La brecha cambiaria continúa elevada, superando el 20% entre el dólar informal y otras cotizaciones, lo que refleja una percepción de riesgo creciente.

En este contexto, el accionar del Banco Central es crucial. Las reservas, por debajo de los u$s25.000 millones, limitan su capacidad para responder ante shocks externos. La reciente devaluación del yuan chino y la baja en los precios del oro han contribuido a una reducción en las reservas brutas, alcanzando su nivel más bajo en meses.

Desafíos de la guerra comercial y la economía argentina

El economista Roberto Geretto ha descrito este panorama como una tormenta perfecta, donde la guerra comercial de Trump afecta a Argentina de dos maneras: impactando negativamente en los precios de los commodities y generando un mayor flight to quality que fortalece al dólar y presiona a las monedas emergentes. En este escenario, el tipo de cambio de equilibrio se eleva, complicando aún más la negociación con el FMI.

La presión sobre las monedas emergentes, sumada a la caída de los precios de los commodities, plantea interrogantes sobre la capacidad de Argentina para absorber impactos externos y mantener su estabilidad cambiaria.

La tensión global y su posible agravamiento

De acuerdo con un informe de LCG, la imposición de aranceles por parte de un país grande tiende a provocar una depreciación de otras monedas frente al dólar. Esto añade un desafío adicional a la ya complicada situación cambiaria de Argentina, donde la acumulación de divisas se vuelve cada vez más difícil.

Los analistas advierten que, en un contexto que demanda flexibilidad, el país está limitado por la premisa de no realizar ajustes cambiarios antes de las elecciones. Sin embargo, algunos sugieren que esta situación podría ser una oportunidad para revisar la estrategia cambiaria actual.

En conclusión, la economía argentina se enfrenta a un panorama complejo donde la combinación de la guerra comercial y la presión cambiaria plantea retos significativos. Las estimaciones de inflación para marzo superan el 2%, lo que indica un desacople respecto al ritmo de devaluación controlada que el gobierno buscaba evitar. Mantenerse informado sobre estos desarrollos es esencial para entender las implicaciones para el futuro económico del país.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo